top of page

EL BAUTIZO BOLIVIANO DE NUESTRA CASA RODANTE Y AGUA PARA LA COMUNIDAD DE CHACHAPOLLA.

  • alaskatierrafuego
  • 22 ago 2017
  • 9 Min. de lectura

La noche antes del cruce decidimos pasarla en la orilla del lago, a unos kilómetros de la frontera, por la noche, mientras miramos por la ventana, no lo podemos creer ¡Está nevando ¡!. Los copos que caen, se van desvaneciendo en las aguas del Titicaca, bonita escena para despedir Perú.

La verdad que como seguimos a orillas del lago, no tenemos la sensación de que hay que cruzar una frontera, pero cuando nos vamos aproximando al puesto fronterizo, en la parte peruana, el caos de autos crea todo un embotellamiento del que nos cuesta un buen rato salir.

En la parte boliviana, todo está más tranquilo, las fotos de Evo en sus mejores galas junto a unos relojes dorados que hacen daño a la vista, no faltan en ninguna de las salas de inmigración.

Para la importación de la casa, nos mandan a una puerta escoltada por una señorona con el traje y sombrero típico Aimara y que nos dice que son dos bolivianos, pero…..

– Dos bolivianos Para qué? Le preguntamos

– Para usar el baño, nos responde.

-- Si nosotros lo que queremos es importar el vehículo a Bolivia señora.

– Ah….También se puede dentro, nos responde.

El lugar es sin duda, una sala multiusos: baños públicos, tienda de todo un poco, fotocopiadora, trastero y un muchacho con un ordenador que nos rellena el formulario para la importación. En cualquier caso, ha sido pan comido.


Ya oficialmente en Bolivia, seguimos conduciendo a orillas del lago Titicaca y nos dirigimos a Copacabana, una pequeña población habitada durante siglos por los Collas también conocidos como Aimaras, pueblo que adoraba al sol y a la luna, considerados como marido y mujer, así mismo adoraban a la madre tierra, la "Pachamama", y estas tradiciones todavía se conservan, aunque a veces tenemos nuestras dudas....


Cuando los Aimara fueron sometidos por los Incas, el emperador Tupac Yupanqui, fundó un asentamiento en Copacabana como punto de peregrinación para llegar a “Titi Khar´ka”, “la roca del Puma”, un lugar donde se hacían sacrificios humanos en la llamada isla del Sol, que junto con la isla de la Luna, son las islas más míticas de este lago.


Antes de buscar campamento, entramos al pueblo para abastecernos de comida en el mercado, que es uno de nuestros sitios favoritos.


Al pasar junto a la plaza, enfrente de la Iglesia, vemos que hay un fila de coches decorados como ferias y que ya habíamos visto en Puno, en la parte peruana, así que preguntamos a los dueños que es lo que pasa, y nos dicen que están esperando para el bautizo de los autos…. - ¿ Que… ? Pues nosotros también tenemos que bautizar la nuestra.

El “Cha´lla” es el ritual de bendición de autos, Inca, Aimara, Cristiana, o tal vez una mezcla de las tres culturas, este ritual, se lleva a cabo durante el mes de Agosto, y la verdad que cómo no tenemos seguro del coche, parece que este puede ser uno y barato o eso es lo que pensamos…..


Al día siguiente, bien temprano, nos vamos a la plaza y nos colocamos los primeros, Julia, una de la mujeres Aimara que tiene uno de estos puestos de artículos coloridos y rocambolescos, pone todo su entusiasmo en decorarnos el coche, y finalmente lo consigue, parece una auténtica feria, todo el mundo que pasa, se para a hablar con nosotros, entre ellos algunos españoles, otros de Andorra, unos franceses y finalmente aparece el párroco con su agua bendita. Parece ser que para rematar la ceremonia, hay que rociar sidra, flores, arroz, azúcar y pétalos de rosa, vamos el amasijo que queda en el coche me recuerda a como quedé yo después de la visita a Rafael el chamán de Ilumán.

Pues ya tenemos el coche bendecido y hay que beberse la sidra que compartimos con algunos de los viajeros que pasan por al lado nuestro.


Con una sonrisa tremenda por las burbujas nos vamos a dar un paseo, y veo una avalancha de mujeres indígenas vestidas todas igual con su pollera (falda) rosa, su manto verde y su bombín, parece que algo se está cociendo.

En el centro de la plaza hay un quiosco para conciertos, donde las mujeres están sentadas a un lado, y los hombres de pié al otro, vamos junto pero no revueltos. Con la intención de hacer alguna foto de la escena, decido acercarme y al ver que llevan una especie de flautas colgadas, les pregunto si van a tocar música, a lo que uno de ellos me responde que sí….. luego me daré cuenta que es de broma porque en realidad, están de asamblea …. Nos dicen que pasemos y en cuestión de segundos, nos vemos rodeados de más de cincuenta indígenas que nos paran de reírse, imaginamos que de nosotros….eso si me dicen que las fotos están prohibidas… ¡ vaya por Dios ¡! Aunque a lo tonto ya he hecho alguna.

Pero, antes de la asamblea, hay que llenarse el buche, así que las mujeres abren sus coloridos petates que van llenos de papas de todos tipos, unos cuencos llenos de ají, una salsa de pimiento picante, y unos pescaditos, enseguida nos ofrecen su comida y yo me siento en el corro, mientras Jose se queda de pié junto a los hombres. Para colaborar en la comida, traemos diez litros de gaseosa que bien van a ayudar a tragar todas estas patatas, después de un rato, ya con la panza llena es hora del postre.

Las mujeres abren un pequeño petate lleno de hojas de coca y los hombres ponen su bolsa en el centro de donde van cogiendo y empieza el pijcheo.

No podemos decir que no, así que nos llenamos la boca de hojas hasta que tenemos una bola tremenda en el carrillo y ahí la retenemos hasta que ya no podemos más.

Acto seguido, comienza la asamblea, lo único es que es en Aimara y no nos enteramos de mucho, …. Sólo cogemos palabras como “ Central agrícola”, “ hermanos”….. y algo que me va traduciendo una de la mujeres que está a mi lado.

Además me dice que la flauta, no es una flauta, se llama Chicute y es un bastón de mando, que las capas verdes de las mujeres y las coloridas bufandas que llevan los hombres llamadas Chalinas sólo las llevan los Maikos y Maikas de cada comunidad como representantes.


Después de una hora, parece que ya se han dicho todo lo que tenían que decirse y la gente empieza a dispersarse, pero Jose se acerca a uno de ellos y le dice que es ingeniero Agrónomo y que si les puede ayudar en algo…, a Enrique, representante de la comunidad de Chachapolla, se le iluminan los ojos y entonces nos cuenta que tienen un problema con el agua de riego y que están intentando desde hace años que les instalen un sistema de riego, ya que viviendo junto al lago, no pueden cultivar sus tierras porque no pueden bombearla.

- Mejor vengan con nosotros a la comunidad, nos propone Enrique, a lo que de inmediato respondemos que sí.

Nuestra camioneta, sigue en medio de la plaza, desde la mañana, así que vamos a hacer hueco para los pasajeros, Enrique, su hermana y su tío.

De camino, paramos en una especie de laguna donde al fondo se ve una estación de bombeo que nos cuentan que esta bomba la instaló la municipalidad para que todos los vecinos pudieran tener agua potable pero después de un año, debido a que no disponían de medios para pagar la electricidad, les cortaron el suministro, y desde entonces, no disponen de agua potable.

Continuamos recorrido hacia el pueblo, y para variar, la ruta es horrorosa y muy estrecha, aunque nos dicen que no vendrán coches de frente, porque nadie tiene coche en la comunidad, pero las vistas a la cordillera Real y al lago son mas que espectaculares. Nuestros amigos nos paran de darnos coca…. El coche huele a coca, nosotros olemos a coca y al final tanta coca nos cusa unas flatulenciasssss….

A la llegada a la comunidad, un primo de Enrique se une al grupo, y nos siguen contando todas las carencias que tienen, la verdad que esto no nos deja indiferentes y pensamos que tal vez podríamos contactar a alguna ONG y ver si se puede conseguir ayuda.


Chachapolla es una comunidad indígena que podemos decir se auto-abastece, lo que cultivan que son principalmente tubérculos es lo que comen junto con pescado del lago que cada vez está más escaso y algo de ganadería … si pudieran tener riego, podrían tener un excedente de productos que podrían vender en el mercado como ayuda a su subsistencia, pero como esto no sucede, la población va envejeciendo y los jóvenes abandonan su hogar en busca de una vida mejor.


Nos volvemos a Copacabana e instalamos nuestra oficina móvil enfrente de un hotel para poder tener wifi gratis.

A partir de aquí comenzamos una sesión de búsqueda de ONG´s y decidimos quedarnos hasta ver si se puede hacer algo tanto para el riego como para poder volver a recuperar el agua potable.

Nuestra primera acción es recopilar toda la información posible para dirigirnos a las asociaciones, el problema es que la información que nos dan en el pueblo, es un tanto confusa….

Con lo que pensamos que tal vez en la municipalidad puedan ayudarnos, aunque a la llegada está cerrada y al día siguiente es sábado y la misma historia, con lo que decidimos pasar a la segunda acción, contactar a Ingenieros sin fronteras para ver lo que nos dicen y la verdad que tenemos una repuesta inmediata de su parte en la que nos dicen que este tipo de proyectos, tienen que ser gestionados a través de una entidad pública Boliviana, en este caso el ayuntamiento por ejemplo que dirigiría la demanda a una ONG que buscaría financiación. Además de Ingenieros sin Fronteras, contactamos otras cuantas ONG´s más, a un Ingeniero afincado en la Habana que también ha hecho este tipo de proyectos. Investigamos si hay subvenciones del gobierno regional, contactamos al Ministerio de Tierra y desarrollo rural y hacemos un listado de toda aquella información de importancia para solicitarla en el ayuntamiento.


Es domingo, y para descansar de los dos días que llevamos de oficina, decidimos hacer una excusión a la isla del sol y de la luna que tal vez porque tenemos otras cosas en la cabeza o tal vez porque ya hemos visto tanto…. No termina de convencernos, pero ha resultado bastante barato y tenemos la posibilidad de ver una escalera Inca y las ruinas de unos de los templos donde la vírgenes eran educadas y en algunos casos hasta sacrificadas.

Aunque en el viaje nos entretiene más una niña que no para de juguetear con nosotros, Abigail, y que sus papás quedan fascinados con nuestra aventura.


En la Isla conocemos a un alemán de cuyo nombre no logro acordarme que va viajando en bici y nos habla de unos chicos españoles que también van viajando por América y que están en Copacabana en su hostal, así que a la vuelta de la isla, cuando vamos a buscarlos, ellos nos encuentran antes.

Son Cactus on the Road, Cristina y Jose dos chicos de Barcelona que también vivieron la crisis en el extranjero, en su caso, en Alemania y que están recorriendo Sudamérica y aunque van de ruta para Perú, encuentro de españoles no hay todos los días, así que decidimos bañar nuestras aventurillas con unas litronas aparcados junto a este increíble lago donde las llamas y los perros nos acompañan durante nuestra estancia.


Y por fin es lunes, lo que significa que el ayuntamiento debe estar abierto…. Así que nos despedimos de nuestros amigos españoles que van de bautizo de su camioneta y nosotros vamos a ver si nos atiende alguien en la municipalidad.

En la recepción contamos la historia, y enseguida, nos pasan con la secretaria del alcalde que toma nota y nos dice que va a intentar que nos reciba el alcalde pero que tiene la agenda muy apretada.

No nos queda duda, no para de pasar gente imaginamos con cita previa, y de lo que nos damos cuenta, es de las pintas que llevamos, sudaderas, pantalones hechos polvo y botas de montaña, nuestro look habitual, sin duda, llamamos la atención, comparado con las pintas que llevan aquí todos trajeaos…


Después de una hora más o menos de espera, llega un señor que es el coordinador y responsable de las comunidades indígenas, Juan carlos Ramos Ramos y nos dice que pasemos al despacho del alcalde, que él ha tenido que salir. Junto a él nos atiende el arquitecto, Luis Alberto Surco, el veterinario, Angel Pari y la segunda del alcalde, La Licenciada Zulen A. Mayta , vamos que no nos quejamos. Les contamos toda la película y que nuestra intención de intentar contactar con ONG´s que puedan ayudar pero que necesitamos que sean ellos los que dirijan la demanda… en principio, nos atienden estupendamente y nos agradecen nuestro interés, pero cierto es que alguna de las miradas entre la segunda y el responsable de los indígenas, son un tanto sospechosas.

Después de una hora de reunión, quedamos en contactarles para solicitarles información más precisa sobre la comunidad que en estos momentos no nos pueden decir, ya que tienen que revisarla, sobre todo para lo más urgente que es el tema del agua potable, necesitamos saber exactamente cuánto necesita la comunidad para pagar su factura de la luz, y quien gestiona esta estación de bombeo, para lo que incluso habíamos pensado en comenzar una campaña de donación.


Al día siguiente, volvemos a Chachapolla, para decirle a Enrique que hemos pasado por la municipalidad pero Enrique no está, con lo que decidimos esperarle y dar un paseo por el pueblo, la gente nos pregunta, y todos nos hablan de su gran carencia de agua tanto para beber como para riego….

Al paso por la escuela, unos niños nos invitan a pasar, y el maestro nos cuenta las carencias que tienen de material…. En fin, una interminable lista de las necesidades de esta comunidad…


Los dos días que pensábamos pasar en estas tierras, se han convertido en una semana y es hora de partir, antes de irnos, Enrique nos regala una patatas y unos pescaditos como agradecimiento de nuestro apoyo, la verdad que tenemos la esperanza de poder ayudar a estas gentes…….


Pero.....la realidad es que después de más de un mes de ONG en ONG, las respuestas son todas negativas, los fondos son escasos y ya hay proyectos en marcha, pero lo que más nos sorprende es que el mismo ayuntamiento no haya contestado a las preguntas que les hicimos sobre el corte de agua potable y los datos sobre la factura. Triste que algo tan básico como el agua no sea un derecho para estas gentes, pero no hay comunidad que no tenga su cancha de fútbol….. en fin, prioridades de los políticos.


Con Evo si tenemos futuro. Pero ¡¡ AGUA NO!!






 
 
 

コメント


POSTS RECIENTES:

© 2016 De Alaska a Tierra del Fuego . Creado con Wix.com

  • b-facebook
  • Twitter Round
  • Instagram Black Round
bottom of page