top of page

HISTORIAS DE PUEBLOS PRE-INCAS Y DE LA CONQUISTA ESPAÑOLA

  • alaskatierrafuego
  • 7 jul 2017
  • 5 Min. de lectura

Siglos antes de que el Imperio Inca apareciera en Perú, ya existían civilizaciones ancestrales que se desarrollaron a lo largo de la costa Peruana.

De camino a Trujillo nos encontramos con la extraordinaria capital del imperio Chimú, Chan Chan, la ciudad pre-colombina más grande del continente americano y la cuidad de adobe más grande del mundo donde llegaron a habitar más de 60.000 personas.

Este laberinto de murallas, encierra historias de incesto, de sacrificios humanos y de rituales además de unos grabados que nos muestran como organizaban sus cosechas y la pesca.

La civilización Chimú, se desarrolló entre los años 850 hasta 1470, eran un pueblo pacífico dedicados sobre todo a la artesanía y la metalurgia, la conquista de los Incas y las fuertes lluvias debidas al fenómeno del Niño han borrado parte de la historia de este lugar, pero todavía quedan trazas de lo que fue una de las ciudades más fascinantes de Perú.




A la salida del lugar, vemos una enorme pirámide y personas subidas, así que le digo a Jose que vayamos para allá…. Poco a poco nos vamos dando cuenta de que no deberíamos estar aquí, es un sitio arqueológico en excavación y no pueden entrar vehículos. Finalmente nos encontramos delante de la pirámide y de cháchara con los arqueólogos y excavadores que quedan fascinados con nuestra historia viajera.

Después de la experiencia en Chiclayo, no nos atrevemos a pasar a otra gran ciudad, pero no nos queda otra que parar en Trujillo a ver si podemos solucionar lo del móvil, que nos hace un papelón, último intento de diagnóstico o comprar uno nuevo.

Intentamos quedarnos en un centro comercial, pero los de seguridad nos dicen que a las once de la noche cierran y no se puede quedar nadie, de ahí vamos al parqueo de la ruinas y nos dicen que está prohibido, con lo que hemos agotado casi todas las posibilidades, pero queda la del grifo, como llaman aquí a las gasolineras.

Los chicos que están trabajando nos dicen que la dueña no está, pero que nos podemos quedar en la carretera al lado, el ruido de camiones y los pitidos, no cesan pero…, es lo que hay, a eso de las 10.30 de la noche, ya nos hemos metido en la cama y llaman a la puerta, es uno de los chicos de la gasolinera que nos dice que ha venido la dueña y que podemos entrar el coche dentro, justo detrás, tienen un almacén enorme donde no se oye ni una mosca, además tenemos electricidad y agua, no nos lo podemos creer y gratis, Eliana la dueña es encantadora y nos dice que no nos iba a dejar durmiendo en la carretera, que igual a la mañana siguiente cuando nos despertamos nos han quitado la batería, o las ruedas….

Ahí pasamos dos días hasta que intentamos buscar a alguien que nos arregle el teléfono, pero el diagnóstico es “Muerto “ con lo cual hay que comprar otro nuevo. Probamos en la oficina de Movistar pero nos dicen que al ser extranjeros no pueden vendérnoslo porque no tenemos DNI peruano y no pueden registrarnos en el sistema…. ¡Pues vaya!, porque los precios eran bastante aceptables, ellos nos mandan a una tienda, pero en los pequeños comercios, vale el doble…

Desde nuestro campamento base, “la gasolinera”, nos movemos en combi, un mini-autobús donde los pasajeros vamos enlatados, chafados y aplastados y hay un tipo que se dedica a cobrar y que no para de gritar a toda voz durante el recorrido para recoger y dejar a los pasajeros donde les piden, vamos parada a petición, no está mal, eso sí, el muchacho tiene que acabar con la garganta destrozada.

Nuestra parada en el grifo…. Pero… ¿qué grifo?, puessss… no lo sabemos, pocos extranjeros toman este transporte, así que nos miran extrañados, con la gente que hay ni somos capaces de ver el recorrido…..aunque por 0,20 € el viaje y con parada customizada, ya veremos donde, … ¿qué más se puede pedir?, así que los pasajeros le echan ganas para ayudarnos a averiguar cuál es nuestra parada, sinceramente, cuando entramos al país, y después del contacto continuo con la gente en Ecuador y Colombia, los peruanos nos parecían un tanto distantes, pero conforme van pasando los días descubrimos un pueblo encantador que te ayuda en todo momento sin pedir nada a cambio.

Aprovechando nuestra búsqueda de celular, hacemos una visita, un tanto fugaz pero intensa a la primera ciudad fundada por Francisco Pizarro en las Américas y que atribuye su nombre a la ciudad extremeña natal del conquistador, Trujillo.

Fundada en 1534 junto al rio Moche, esta ciudad floreció sin demasiados problemas, aunque a lo largo de la historia, sufrió las mayores revueltas del país y de hecho fue la primera ciudad Peruana en declarar su independencia.

El mayor atractivo de Trujillo es su plaza de armas y sus coloridas mansiones coloniales, entre ellas, tenemos la oportunidad de visitar la casa de Urquiaga, una de las primeras construidas en la época colonial y que entre algunas de las curiosidades se encuentra, el escritorio utilizado por Simón Bolívar quien organizó la mayor campaña de liberación del país desde esta ciudad y las actas de independencia de 1822.



Antes de dejar Trujillo, Eliana nos dice que no dejemos de ir a visitar otras ruinas muy cerca, La Huaca de la Luna, otras impresionantes ruinas de la época Moche.

Esta civilización habitó Perú entre los años 100 y 800 DC y como muchas de ellas, no se sabe muy bien a qué se debió su desaparición, pero posiblemente, fueran épocas de sequía seguidas de grandes lluvias.

Llegamos ya al atardecer y por suerte todavía nos dejan entrar a visitar lo que fue uno de los complejos más espectaculares de las civilizaciones pre-Incas en este país, seis templos construidos uno encima del otro y pertenecientes a distintas generaciones de gobernantes con unos preciosos grabados entre los que destaca el del Dios Aiapaec, era uno de sus dioses castigadores, el más temido y adorado como el Dios creador, protector, proveedor del agua, de los alimentos y de los triunfos militares.

Este pueblo, trabajaba una excelente cerámica, en la que podemos ver sus costumbres, como la de mascar hoja de coca.

Los sacrificios humanos y las ceremonias de la hoja de coca eran comunes, la fertilidad y el agua abundante eran primordiales en esta sociedad y se celebraban estas ceremonias para propiciarlo, se piensa que eran los sacerdotes los que masticaban estas hojas, además de tomar sustancias alucinógenas que les hacían entrar en trance y en contacto con un mundo superior.

El fenómeno del Niño, afectó gravemente la vida del pueblo Moche, en su cosmovisión, estos eventos naturales, eran producto de la ira de la divinidad principal que pedía sangre. Los sacerdotes que gobernaban y a la vez estaban encargados del culto, debían cumplir con la entrega. Los jóvenes guerreros miembros importantes de la sociedad, participaban en combates ceremoniales. Los vencidos eran amarrados de manos y cuello, y desnudos eran llevados al templo para ofrecerlos en sacrificio. Los prisioneros, pasaban varios días en cautiverio antes de su inmolación. Posteriormente eran degollados, decapitados, e incluso descuartizados. Historias horripilantes, las que esconden estos muros ancestrales.


Se nos ha pegado un poco el arroz y después de preguntar en el parqueo de las ruinas si nos dejan quedarnos a dormir, nos dicen que no, vaya ¡!! Pues a ver que hacemos, porque otros viajeros nos han dicho que ojito en esta zona, al terminar la visita, la guía, habla con la señora del puesto de chucherías y ella nos dice que no nos preocupemos, que nos podemos quedar en su casa.

Lucia y Marce, son dos hermanas que viven justo enfrente de la Huaca del sol, donde nos alojamos y donde nos encontramos con el primer biringo, un perro sin pelo endémico de Perú. y pensar que hace 30 años pensaban que esto sólo era un cerro, y debajo esconde una cultura de hace 2000 años.

Después de varios días de sobredosis de historia Peruana, dejamos la costa en dirección a la cordillera Blanca, vamos a cambiar las lecciones de historia por los picos nevados.





 
 
 

Comments


POSTS RECIENTES:

© 2016 De Alaska a Tierra del Fuego . Creado con Wix.com

  • b-facebook
  • Twitter Round
  • Instagram Black Round
bottom of page