NICARAGUA SANDINISTA, CRISTIANA, SOLIDARIA Y…… CAFETERA.
- alaskatierrafuego
- 25 ene 2017
- 4 Min. de lectura
Ya el recibimiento en la frontera con la bandera sandinista nos ha chocado bastante, pero conforme nos adentramos en las poblaciones la simbología del FSLN ( Frente Sandinista de Liberación Nacional) está presente por todas partes; paradas de autobús, farolas, fachadas de casas, hasta los puticlubs tienen sus banderitas del frente…. Claro, ¿cómo no? El partido sandinista liderado por Daniel Ortega está en el poder, aunque este personaje y su mujer como vicepresidenta poco tienen que ver con los revolucionarios luchadores por conseguir los derechos de su pueblo, esta parejita de imagen un tanto hortera, y sobre todo su colorida propaganda, que está por todas partes, la nueva imagen multicolor sandinista se encuentra en cada rincón del país, paneles enormes presidiendo el parque del pueblo junto con bancos y fuentes multicolores.
Y sobre el slogan “ Nicaragua cristiana, socialista, solidaria “ – “Tiempos de Victoria Por gracia de Dios” hay que hacer algún comentario. Han cambiado sandinista por socialista, a nivel internacional, parece que está mejor visto. La señora parece ser que es cristiana extrema lo cual agrada al pueblo que por supuesto también lo es. Y solidaria porque ofrecen terrenos a la gente que vive en zonas de riesgo, eso no es solidaridad, es su obligación.
Tiempos de Victoria Por gracia de Dios, vaya frasecita, teniendo en cuenta que cambiaron la ley para obtener mayoría absoluta con un 35% de los votos y que en Nicaragua no hay límite de legislaturas, básicamente pueden gobernar indefinidamente y teniendo en cuenta que las últimas elecciones fueron un tanto dudosas, aquí Dios poco tiene que ver, esto de divino tiene poco.
Por lo que observamos y nos comenta la gente con la que hablamos, la prioridad del partido es dar una buena imagen del país y realmente lo están consiguiendo, buenas carreteras, servicios de limpieza, con lo que las montañas de basura que veíamos en los países vecinos ya no se ven, internet abierto y gratis en todas la plazas hasta del pueblo más remoto. Vamos, la imagen de un país desarrollado y próspero pero no olvidemos que Nicaragua es uno de los países más pobres del continente americano, sumado a la carencia de libertad de comunicación y a las condiciones laborales y salarios, que dejan bastante que desear, pero como nos dicen los Nicas, “ por lo menos hace algo y no lo roba todo, así que nos conformamos “ y realmente después de haber vivido una guerra, estas gentes, lo que quieren es paz y tranquilidad.
Nuestro primer destino en Nicaragua es Estelí zona que nos pilla de camino para dirigirnos hacia la zona cafetera de Matagalpa.
Por la ruta, vamos divisando plantaciones de hojas verdes que hasta que no paramos, no nos damos cuenta de que es tabaco, Estelí es conocida por su fabricación de puros, así que decidimos llamar a las puertas de una de estas fábricas a ver si nos enseñan su proceso y…. positivo, la recepcionista nos hace un tour y además gratis. Pura artesanía, todo hecho a mano, pero lo más curioso es ver a los trabajadores en el departamento de calidad fumándose su puro, sin duda un proceso interesante y aquí hasta le tienen dedicado una clase a Churchil, fumador empedernido.
Esta zona de montaña, fue cuna de la mayoría de líderes sandinistas, Augusto Sandino, que inició la guerrilla en los años 30 como protesta a las injusticias contra el pueblo trabajador y los nuevos líderes como Carlos Fonseca que a mediados de los 70 iniciaron lo que fue la revolución y conflicto armado en Nicaragua. Así que visitamos algún museo que nos da una perspectiva más amplia de lo que fue ese conflicto y como no, la intervención Norteamericana como la llamada Contra apoyando la causa Anticomunista. “La Guerra Fría en los cálidos países tropicales “
Matagalpa, es zona cafetera y sus colinas están cubiertas de mantos de plantaciones, están en plena cosecha y recolección y podemos ver a lo largo del camino las tierras cubiertas del grano secándose y el trasiego de sacos de grano ya listo para su exportación.
Por cierto hemos descubierto el origen del café que desconocíamos …… Originario de Somalia, fue llevado a Asia por un mercader Holandés en uno de sus viajes y de donde un viajero francés lo introdujo en la Martinica y de ahí se extendió a Centro y Sudamérica. Y nosotros pensando que el café venía de Colombia….
Queremos pasar la noche en una finca que nos han recomendado, aunque la ruta que nos encontramos es un tanto abrupta y empinada, lo cual hace que junto a nuestro despiste casi nos quedemos sin gasolina, afortunadamente, logramos llegar a la finca, pero a ver como salimos…
Anabel, la dueña, intenta sacarnos del apuro, preguntado a los huéspedes que tiene alojados, pero no son muchos y todos tienen coches diesel, bueno, por lo menos tenemos refugio y no nos hemos quedado tirados en medio de esos caminos.
Después de unas horas y ya relajados, rodeados de una naturaleza increíble, oímos un coche que se acerca, son Leah y Austin, la parejita americana con la que pasamos la Navidad, ¡Que alegría volverles a ver ¡ pasamos unos días explorando juntos los cafetales y degustando un excelente café recién tostado y molido por Jose, todo un lujo. Además por suerte nos sacan del apuro de la gasolina y no sólo de ese, sino del añadido cuando vamos a arrancar el coche y nuestra batería está más que muerta.
Por suerte podemos seguir ruta hacia las tierras bajas de Nicaragua.
Comments