top of page

EL DÍA DE LOS MUERTOS EN OAXACA- THE DEATHS DAY IN OAXACA

  • alaskatierrafuego
  • 2 nov 2016
  • 3 Min. de lectura

Por fin ha llegado el Día de los Muertos, o mejor dicho los Días de los Muertos, ya que las celebraciones y eventos duran varios días, comenzando la vigilia del 31 de Octubre y hasta el 2 de Noviembre.

Posiblemente no haya una festividad que revele más sobre la espiritualidad de los mejicanos, el alegre y a la vez triste recuerdo de la partida de los seres queridos.

El día de los muertos se originó en tiempos coloniales, donde se fusionaron los ritos y ofrendas indígenas a los muertos junto con las celebraciones católicas del Día de Todos los Santos el 1 de Noviembre y el Día de las Ánimas el 2 de Noviembre.

Actualmente es un puro acontecimiento con gente decorando los cementerios con flores, creando altares en las casas con ofrendas donde aquello que más le gustaba al difunto está presente, desde un plato de frijoles hasta una botella de mezcal o unas cervezas. Por la noche todas las tumbas se iluminan con velas y las familias pasan la noche junto a los suyos comiendo y bebiendo. Muchos de ellos sienten que en estos días las almas de sus seres queridos vuelven para estar con ellos.

Calaveras de azúcar, ataúdes de chocolate, esqueletos con la figura de Catrina ( la muerte) se venden en los mercadillos junto con una gran variedad de comida y bebida.

Oaxaca es uno de los estados que más arraigada tiene estas tradiciones, ya que en otras regiones, Halloween, ha infectado y desvirtuado lo auténtico de esta fiesta, los disfraces de catrinas con caras pintadas de la muerte con diseños fantásticos y trajes regionales y lo ha cambiado por monstruos, diablos y brujas.


Cerca de la ciudad de Oaxaca, hay un pueblecito llamado Santa Cruz de Xoxocotlán, y allí hemos instalado nuestro campamento base en una de las calles céntricas ya que parece bastante seguro y no hay que pagar.

Es 31 de Octubre, durante el día vamos a explorar Monte Albán, unas ruinas Zapotecas habitadas desde el año 500 aC hasta el 900 dC situadas en un monte, un sitio espectacular y misterioso, sus pirámides y templos construidos según la orientación del sol y de los astros crean un conjunto arquitectónico que bien ha merecido la pena la carretera empinada, estrecha y sin quitamiedos que hemos tenido que subir y bajar para ver esta maravilla.


Para cuando volvemos al pueblo, la calle del cementerio ya está cubierta de alfombras multicolores con motivos religiosos, el pueblito tranquilo se ha convertido en un espectáculo junto al cementerio, un escenario donde hay conciertos y teatro popular, atracciones de feria, y cientos de puestos de comida y bebida.

Pero el verdadero espectáculo está dentro del cementerio, que está abarrotado, miles de velas iluminan las tumbas cubiertas de flores y ofrendas mientras los familiares conversan, cantan, comen y beben junto a sus seres queridos. Toda una experiencia.


Queremos ver también como de pasa en la ciudad durante estos días y como el pueblo donde estamos instalados está muy cerca dejamos nuestra casita y nos vamos en un taxi comunitario, significa que por 10 pesos ( 0,5 €) el viaje, el taxi se va llenando hasta que los de las orillas aplastan su cara contra las ventanillas, yo por suerte voy delante pero estoy a punto de clavarme la palanca de cambio cuando un viejito se monta a mi lado, vamos que estamos pa una foto.

Exploramos un poco la ciudad con su arquitectura colonial y sus mercados de artesanía que son todo un reclamo para los turistas nos ponemos las botas de comida típica Oaxaqueña, esta vez probamos el mole verde y el coloradito además de unas tlalludas, colores y sabores inundan nuestras bocas y un buen picorcillo al que ya nos estamos acostumbrando.

Después de esta suculenta comida hay que buscar el disfraz para la noche así que nos ponemos en marcha hacia un mercadillo donde encuentro una camisola bordada típica y una diadema de flores el resto nos lo hará Marco, un colega que nos pinta la cara de Catrina por cierto muy bien hecho.

Justo al terminar la sesión de maquillaje ya empezamos a escuchar las comparsas así que vamos a unirnos a ellas, estos comparseros dan rienda suelta a su imaginación con sus disfraces de “Catrina” , también hay comparsas con gigantes y cabezudos, zancudos, Aztecas y Zapotecas que bailan y van haciendo representaciones de ofrendas y rituales a los muertos. La ciudad es un auténtico espectáculo callejero allí donde andamos, así que seguimos estas comparsas al son de su música y folklore hasta que el cuerpo aguanta.









 
 
 

Comments


POSTS RECIENTES:

© 2016 De Alaska a Tierra del Fuego . Creado con Wix.com

  • b-facebook
  • Twitter Round
  • Instagram Black Round
bottom of page